De acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, se proyecta que el sector crezca un 18% frente al año anterior, consolidando su papel como motor clave de la economía digital.
Con el inicio del último trimestre del año, muchas compañías se preparan para la etapa más decisiva: el cierre de sus objetivos de crecimiento. En este periodo, la presión por alcanzar metas comerciales se intensifica, al tiempo que surge una necesidad crítica de proteger los negocios. Aunque se trata de una temporada altamente dinámica y comercial, en América Latina contrasta con un incremento significativo en los riesgos de fraude, lo que exige una estrategia más robusta y preventiva por parte de las organizaciones.
En relación con este tema, Koin, la compañía especializada en prevención al fraude electrónico ha examinado los eventos más significativos para el comercio electrónico en Colombia durante los últimos meses del año, y comparte una serie de recomendaciones clave que ayudarán a los negocios a prevenir el fraude mientras impulsan sus ventas en línea.
El último trimestre del año, una gran oportunidad para crecer
Para comenzar, es importante destacar que durante los meses de octubre, noviembre y diciembre se registra un notable incremento en la demanda comercial, impulsado principalmente por las celebraciones de Navidad y fin de año. Este comportamiento se ve reforzado por eventos clave como el Hot Sale, que se realiza del 16 al 20 de octubre, y el Black Friday, celebrado el 28 de noviembre. Además, en Colombia, diciembre representa una oportunidad estratégica para el comercio, ya que los empleados formales reciben la prima salarial, lo que les permite adquirir productos deseados o incluso planear sus próximas vacaciones.
Panorama prometedor para el comercio electrónico en Colombia
Sumado a este panorama positivo sobre el comercio en esta temporada, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico ha reportado que, en 2024, las compras en línea en Colombia superaron los 105 billones de pesos, y se estima que para 2026 el comercio electrónico en América Latina alcanzará los 700 mil millones de dólares. Este crecimiento sostenido abre oportunidades significativas para que sectores como el retail, el turismo y otros servicios migren hacia canales digitales.
“Actualmente, el panorama del comercio electrónico en Colombia es muy prometedor. El país se posiciona como el cuarto mercado de mayor crecimiento en la región, solo superado por Brasil, México y Argentina. Este dinamismo nos permite proyectar un fuerte impulso en las ventas digitales durante los próximos meses. En este contexto, es fundamental que los negocios refuercen sus estrategias de protección contra el fraude, sin comprometer sus tasas de conversión. Al lograr este equilibrio, no solo fortalecerán la fidelización de sus clientes, sino que también asegurarán el éxito en temporadas clave como la de fin de año”, afirma Ignacio Stagnaro, Head of Commercial de Koin.
¿Y qué pasa con el fraude en línea durante esta temporada?
Expertos de Koin advierten que el crecimiento del comercio electrónico en los países viene acompañado de un aumento proporcional en los intentos de fraude digital. En particular, señalan que la temporada de fin de año representa uno de los momentos más críticos para los comercios en línea. La industria del turismo, por ejemplo, se convierte en un blanco especialmente atractivo por diversas razones: la urgencia en las compras limita el tiempo disponible para validar transacciones, mientras que la alta reventa de productos como tiquetes aéreos y reservas de hotel facilita el accionar de redes de fraude organizado.
Además, la participación de múltiples actores en una sola operación como las aerolíneas, agencias de viaje y plataformas de pago, incrementa el riesgo si no existe una integración robusta en los sistemas de validación de identidad.
Por su parte en el retail también hay riesgos importantes, Koin señala que las tres categorías que concentran la mayor cantidad de intentos cada año: tecnología, moda y calzado, electrodomésticos y electrónicos; los productos tecnológicos concentran cerca del 35% de los intentos de fraude, debido a su alto valor y facilidad de reventa; la categoría de moda y calzado representa alrededor del 25%, especialmente en temporadas de descuentos y liquidaciones; y los electrodomésticos y electrónicos alcanzan un 20%, impulsados por su valor elevado y demanda constante.
“Uno de los mayores desafíos durante las temporadas de descuentos es el volumen masivo de transacciones diarias. El tiempo para verificar si el comprador es legítimo se reduce a milésimas de segundo durante los días de descuentos. Analizar el comportamiento del usuario, proteger la tienda y al mismo tiempo evitar rechazos de ventas genuinas puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza si no se cuenta con las herramientas adecuadas que incluyan soluciones de biometría, tokens y análisis de comportamiento para mitigar estos riesgos”, afirma Stagnaro, vocero de Koin.
Así puede prepararse para enfrentar la temporada de fin de año sin perder clientes ni dinero
Muchas soluciones antifraude se centran únicamente en bloquear operaciones sospechosas, lo que puede resultar en la pérdida de transacciones legítimas y frustración para los usuarios. Por ello, elija un aliado tecnológico estratégico; Koin por ejemplo, ofrece un enfoque individualizado permite adaptar modelos y tecnologías regionales a las necesidades específicas de cada negocio, logrando un equilibrio entre seguridad y eficiencia comercial.
La mejor forma de prepararse para las ventas de fin de año y estar adelantado tecnológicamente a las tendencias que vendrán en 2026, es a través de herramientas basadas en inteligencia artificial, machine learning, autenticación multifactor y análisis predictivo, de esta forma es posible anticiparse al fraude y blindar las operaciones sin afectar la aprobación de pagos válidos. Además, el cumplimiento normativo y el uso de redes colaborativas de Koin fortalecen la confianza digital, convirtiendo la prevención del fraude en una estrategia escalable y flexible que impulsa la sostenibilidad del comercio electrónico.