CUE 2025: con integración de Inteligencia Artificial, la tecnología SIG potencia la toma de decisiones basadas en datos

El 2 y 3 de octubre, el Centro de Convenciones Ágora Bogotá se convirtió en el epicentro de la Conferencia de Usuarios Esri (CUE 2025), el encuentro anual más importante sobre tecnología geoespacial en Colombia. Más de tres mil asistentes de más de 800 organizaciones se reunieron para explorar cómo los Sistemas de Información Geográfica (SIG) están transformando los sectores productivos, las ciudades, la toma de decisiones y la vida de las personas.

“Los SIG son la tecnología que integra todo para todos y en todas partes, de ahí la importancia de conocer la tecnología y de dimensionar su alcance”, con estas palabras Helena Gutiérrez, presidente de Esri Colombia dio inicio a la jornada.

Por su parte, Manuel Francisco Lemos, gerente general de Esri Colombia y Ecuador, explicó que la CUE “es el espacio donde todas las organizaciones, públicas y privadas, se conectan para entender y anticipar cómo la inteligencia geográfica seguirá resolviendo los desafíos más urgentes de nuestro territorio”.

La agenda incluyó conferencias, plenarias, casos de éxito de organizaciones colombianas, espacios de capacitación gratuita y asesorías personalizadas. Además, este año, la CUE presentó un Summit sobre IA, un espacio donde Esri tuvo la oportunidad de presentar un nuevo concepto: GeoIA, que traduce la integración y relevancia de Inteligencia Artificial en el componente geográfico, especialmente en los SIG.

Durante la edición 2025 de la CUE se resaltó la manera cómo los SIG evolucionan hacia sistemas corporativos que integran datos, personas y procesos. Con herramientas de inteligencia artificial, big data, imágenes satelitales, drones y gemelos digitales, es posible:

• Optimizar la operación diaria y la logística.

• Mejorar la planificación urbana y la movilidad.

• Transformar la administración de tierras, a través del catastro multipropósito.

• Potenciar proyectos de sostenibilidad y agricultura regenerativa.

• Elevar la eficiencia en seguridad ciudadana.

• Hacer una mejor gestión del riesgo y de los recursos naturales.

Entre los múltiples desarrollos que Esri Colombia ha liderado con las instituciones públicas y privadas más importantes del país destacan:

• El portal geográfico del conocimiento de riego de desastres, con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

• Geoportal para identificar zonas de inundaciones, en el marco del Fenómeno de la Niña, con Surtigas.

• El Centro Integrado de Seguridad Portuaria, con la Sociedad Portuaria de Buenaventura.

• El Sistema Integrado de Seguridad Física, con el Grupo de Energía de Bogotá.

• El geoportal SiniData de siniestralidad en Colombia, con la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

• La red colaborativa de infraestructura agropecuaria, con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).

• Solución integral predial, con la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

• La Infraestructura de Datos Espaciales del departamento de Cundinamarca, con la Gobernación de Cundinamarca.

• El geoportal para identificar minería ilegal y pérdida de cobertura terrestre, con la Policía Nacional de Colombia.

• El Mapa Social de Bogotá, con la Secretaría de Integración Social de Bogotá.

“Si los números son el lenguaje de la matemática, los mapas son el lenguaje de la geografía y tienen un gran valor: permiten entender cómo fue el pasado, cómo está el presente y cómo se proyecta el futuro y contar historias. Partiendo de esta premisa, los Sistemas de Información Geográfica se convierten en la herramienta que permiten ampliar los mapas, a través de la integración de más información y de democratización de la información, con alcance a muchas más personas y con el fin último de tomar mejores decisiones y resolver problemas”, agregó Lemos.

La integración de SIG a los mapas permite diseñar sistemas corporativos, trabajar en energías renovables, diseñar rutas de distribución y sistemas de transporte masivo, transformar la administración de tierras, potenciar proyectos de sostenibilidad, aportar al desarrollo de la agricultura regenerativa y potenciar la eficiencia operativa en la seguridad ciudadana, entre otros frentes.

Vale la pena agregar que, con más de 20 ediciones en Colombia, la CUE se ha consolidado como el punto de encuentro donde la geografía cobra vida y la innovación tecnológica se traduce en soluciones para los retos nacionales y globales, a través de datos inteligentes para lograr una toma de decisiones basadas en datos.